contreras
sábado, 26 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
Secuencia Didáctica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES 3º GRADO
BLOQUE 3
EJE TEMÁTICO LOS SERES VIVOS.
LECCIÓN 18 ¿QUIEN SE COME A QUIEN? TEMA: CADENAS ALIMENTARIAS
PROPÓSITO: Que los alumnos y las alumnas identifiquen, relacionen y clasifiquen los elementos de una cadena alimentaria y las consecuencias de la ausencia de una de ellas
CONOCIMIENTOS. Cadenas alimentarias.-
Los seres vivos dependen unos de otros,
elementos de una cadena alimentaria.
Productores, consumidores y descomponedores.
Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Consecuencias de la ausencia de alguno de los eslabones de la cadena alimentaria.
HABILIDADES.- Que sean capaces de observar, registrar, relacionar los elementos de una cadena alimentaria.
ACTITUDES.- De responsabilidad ante el entorno a partir de la reflexión respecto a las consecuencias que traería la ausencia de alguno de los eslabones de la cadena alimentaria
SECUENCIA DIDÁCTICA
PLAN DE TRABAJO.
Las actividades requieren de la realización lecturas de textos informativos, análisis de artículos, investigaciones, producciones de textos, manualidades, expresión artística, artículos propios, etc.
1.- Inicio de la actividad. Docente muy buenos y felices días tengan todos ustedes, hoy iniciaremos nuestra sesión con un juego muy interesante, se trata de que en su cuaderno contesten estas dos sencillas preguntas ¿Que animal y que persona llevan en su nombre las cinco vocales? ¿Que comen ellos?
Respuesta murciélago, Manuelito, Aurelio. El murciélago chupa sangre, Aurelio come pollo, tacos, etc.,
Docente muy bien, ahora miremos con mucha atención las láminas siguientes:
Contestemos de manera oral
¿Que esta comiendo el señor?
¿Quien se toma la leche que da la vaca?
¿Que alimentos podemos hacer con la leche?
¿Que come la vaca?
¿Que comen los peces?
¿Quién se come a los peces?
¿Quién se come a las serpientes?
¿Quién se come a los ratones?
¿Qué comen las ballenas?
Bien ahora formaremos equipos de tres elementos. Abramos el sobre que esta en su mesa y tomemos las tarjetas para clasificarlas en seres vivos y seres no vivos. Ahora clasifiquémoslas en plantas y animales. Saben que comen los animales que están en sus tarjetas, pero, ¿que comerán las plantas, saben que comen los seres que no tienen vida?, el docente anotara las ideas de los alumnos en pizarrón para luego confrontarlas.
El texto que vamos a leer, se trata de las aventuras de Elisa y Carlos , dos niños muy estudiosos e inteligentes que viven en un pueblito llamado San Juan de los Ocotes ,ellos son compañeros en la escuela y se dedican a hacer experimentos, resolver misterios, a encontrar cosas perdidas, a leer libros a inventar historias en sus ratos libres etc.
El otro día su maestro les encargo que investigaran lo que son las cadenas alimenticias, les dijo que hicieran un recorrido por los alrededores del pueblo y que observaran con mucho cuidado a plantas y animales. También que anotaran lo que comían. Al siguiente día en el salón, el maestro les pidió que por equipos de 4 elementos relataran su recorrido, mencionado plantas y animales que vieron sin olvidar lo que comían. Luego les pidió que abrieran sus libros de ciencias naturales pág. 82 y a partir de la información de la lección 18 ¿Quién se come a quien? Los clasificaran en su cuaderno en productores, consumidores y descomponedores y que cuando terminaran mostraran sus trabajos a los demás equipos. Te animarías hacerlo tú, ayúdate del cuadro siguiente
PRODUCTORES | CONSUMIDOR PRIMARIO | CONSUMIDOR SECUNDARIO | DESCOMPONEDORES |
En otra clase los invito a que los clasificarán de acuerdo a lo que comían
HERVIBOROS | CARNÍVOROS | INSECTÍVOROS | PISCÍVOROS |
FRUGIVOROS | CARROÑEROS | NECTIVOROS | |
Pero no hallaban en donde poner al hombre y al murciélago por lo que tuvieron que realizar investigaciones en textos informativos y esto es lo que encontraron
Omnívoro. Que come plantas y animales como el cerdo, el oso, la gallina, los seres humanos, y ciertos peces.
Hematófago. Que se alimenta de sangre de algunos seres vivos como vacas, gallinas, etc. el murciélago vampiro, la sanguijuela son un ejemplo.
Descomponedores.- cuando los seres vivos mueren son alimento de los microbios que los convierten en distintas sustancias que se integran mas tarde al suelo donde vuelven a ser útiles para las plantas.
Como en su libro vieron que venia un manos a la obra decidieron salir al patio y realizarlo.
MANOS A LA OBRA.
CADENAS ALIMENTICIAS.-
Cada ser vivo representa un eslabón de alguna cadena alimentaria en la naturaleza y para saber como se forman esas relaciones hagamos el siguiente juego.
Necesitas
1 madeja de estambre,
1 caja de colores o pincelines
1 cartulina
ORGANIZATE en equipos de 10 elementos y en tarjetas dibujen lo que come y por quien es comido.
Las tarjetas pueden llevar dibujos del maíz, el frijol, una persona, un cerdo, una gallina, un perro, un gato, un gusano, un murciélago. Un coyote, unos microbios descomponedores, etc.
REPARTANSE las tarjetas, indiquen quien comienza el juego, no olviden decir quien se come a quien.
RECUERDEN que hay cadenas alimenticias en el mar como en la tierra.
El que es comido entrega la madeja de estambre al que se lo comió sin soltar la punta.
Al terminar de jugar regresemos a nuestro salón y contestemos de manera individual en nuestros cuadernos las siguientes preguntas.
1.- ¿Quiénes fueron comidos?
2.- ¿en que orden?
3.- ¿Quienes no comieron?
4.- ¿por qué?
5.- ¿Que pasaría si faltara un eslabón?
Para recordar elaboremos en medio papel bond una cadena alimentaria sin olvidar sus componentes y comparémosla con otros compañeros para corregir.
Para saber mas su maestro les pidió que buscaran información de este misterioso animalito que se alimenta por las noches de sangre y que algunos niños y niñas le tienen miedo y esto es lo que encontraron vamos a leerla para conocerla.
¿Todos
los murciélagos son iguales?
Los murciélagos
—al igual que las ballenas, los leones, los perros y nosotros mismos— pertenecen a la clase de los mamíferos. Esto significa que tienen pelo en alguna etapa de su vida y que las hembras amamantan a sus crías. En el mundo existen, aproximadamente, 4600 especies de mamíferos; los murciélagos
representan un poco más de la quinta parte de ellos, lo que los hace el segundo grupo más numeroso, después de los roedores.
—al igual que las ballenas, los leones, los perros y nosotros mismos— pertenecen a la clase de los mamíferos. Esto significa que tienen pelo en alguna etapa de su vida y que las hembras amamantan a sus crías. En el mundo existen, aproximadamente, 4600 especies de mamíferos; los murciélagos
representan un poco más de la quinta parte de ellos, lo que los hace el segundo grupo más numeroso, después de los roedores.
Aunque la gente cree que tienen una relación muy cercana con los roedores
y existen leyendas que dicen que los murciélagos son ratones viejos que se esconden en las oquedades de troncos y que les salen alas, esto no tiene nada que ver con la realidad.
A decir verdad, los murciélagos son parientes más cercanos de los seres humanos que de los roedores. La mayoría de estos últimos tienen varias crías después de una gestación
muy corta de, cuando mucho, un par de meses; en cambio, la gran mayoría de los murciélagos tienen una sola cría al año después de una gestación de hasta 10 meses. Los roedores
no viven más de 4 años, mientras que los murciélagos pueden llegar a vivir hasta 30. Los roedores tienen un rostro alargado, orejas redondeadas, ojos saltones, y un par de dientes incisivos que le dan nombre al grupo; los murciélagos, en cambio, tienen una gran variedad de formas: los hay de grandes ojos, ojos muy pequeños, rostros alargados o muy cortos, orejas enormes y alargadas, o muy cortas y redondeadas, de colores oscuros, rojizos, amarillos, moteados e, incluso, blanco puro, con rostros simples o llenos de pliegues, apéndices cutáneos o caras arrugadas. Sus alas han experimentado grandes modificaciones; no se trata más que de manos cuyos huesos se han alargado muchísimo. Los huesos del brazo también se han alargado y todo ese armazón está cubierto por una delgadísima piel que es la que permite el vuelo; los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden realmente volar.
y existen leyendas que dicen que los murciélagos son ratones viejos que se esconden en las oquedades de troncos y que les salen alas, esto no tiene nada que ver con la realidad.
A decir verdad, los murciélagos son parientes más cercanos de los seres humanos que de los roedores. La mayoría de estos últimos tienen varias crías después de una gestación
muy corta de, cuando mucho, un par de meses; en cambio, la gran mayoría de los murciélagos tienen una sola cría al año después de una gestación de hasta 10 meses. Los roedores
no viven más de 4 años, mientras que los murciélagos pueden llegar a vivir hasta 30. Los roedores tienen un rostro alargado, orejas redondeadas, ojos saltones, y un par de dientes incisivos que le dan nombre al grupo; los murciélagos, en cambio, tienen una gran variedad de formas: los hay de grandes ojos, ojos muy pequeños, rostros alargados o muy cortos, orejas enormes y alargadas, o muy cortas y redondeadas, de colores oscuros, rojizos, amarillos, moteados e, incluso, blanco puro, con rostros simples o llenos de pliegues, apéndices cutáneos o caras arrugadas. Sus alas han experimentado grandes modificaciones; no se trata más que de manos cuyos huesos se han alargado muchísimo. Los huesos del brazo también se han alargado y todo ese armazón está cubierto por una delgadísima piel que es la que permite el vuelo; los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden realmente volar.
Los contrastes dentro de este orden son incomparables. Con respecto al peso y talla, por ejemplo, existen especies de murciélagos cuyos ejemplares pueden llegar a pesar más de un kilo y medir más de dos metros de una a otra punta de las alas y otras mucho más pequeñas que pesan cerca de 3 gramos y son de menor tamaño que el pulgar de un hombre adulto. En México, los murciélagos más pequeños que encontramos pesan unos 3 gramos y los más grandes pueden alcanzar los 190
gramos y medir hasta un metro de envergadura. Sus refugios
son variados y se les puede encontrar viviendo en cavernas, entre el follaje de los árboles, en el interior de los árboles huecos, bajo la corteza parcialmente desprendida, en las hojas de los ‘platanillos’ y otras plantas selváticas; incluso hay varias especies que fabrican con la ayuda de sus dientes sus propias ‘tiendas de campaña’ con hojas grandes de los bosques tropicales. Los murciélagos sin duda juegan un papel muy importante y variado en los ecosistemas que habitan. Su multiplicidad está reflejada en una gran diversidad ecológica; son de los pocos animales que podemos encontrar desde el trópico hasta la tundra ártica, desde las cálidas cuevas costeras hasta las congeladas cortezas de los abetos entre la nieve de las montañas, desde las selvas hasta los desiertos. Aproximadamente, dos terceras partes de las casi 950 especies de murciélagos que existen en el mundo son insectívoras y capturan su alimento al vuelo o sobre el suelo, el follaje o los troncos de los árboles; pero hay muchas que se alimentan de frutas y otras que comen néctar y polen de las flores. Además, hay algunas que se alimentan de lagartijas y ranas y otras que capturan ratones y aves pequeñas; existen especies que se alimentan de peces y sólo hay tres que se alimentan de sangre de mamíferos o aves.
gramos y medir hasta un metro de envergadura. Sus refugios
son variados y se les puede encontrar viviendo en cavernas, entre el follaje de los árboles, en el interior de los árboles huecos, bajo la corteza parcialmente desprendida, en las hojas de los ‘platanillos’ y otras plantas selváticas; incluso hay varias especies que fabrican con la ayuda de sus dientes sus propias ‘tiendas de campaña’ con hojas grandes de los bosques tropicales. Los murciélagos sin duda juegan un papel muy importante y variado en los ecosistemas que habitan. Su multiplicidad está reflejada en una gran diversidad ecológica; son de los pocos animales que podemos encontrar desde el trópico hasta la tundra ártica, desde las cálidas cuevas costeras hasta las congeladas cortezas de los abetos entre la nieve de las montañas, desde las selvas hasta los desiertos. Aproximadamente, dos terceras partes de las casi 950 especies de murciélagos que existen en el mundo son insectívoras y capturan su alimento al vuelo o sobre el suelo, el follaje o los troncos de los árboles; pero hay muchas que se alimentan de frutas y otras que comen néctar y polen de las flores. Además, hay algunas que se alimentan de lagartijas y ranas y otras que capturan ratones y aves pequeñas; existen especies que se alimentan de peces y sólo hay tres que se alimentan de sangre de mamíferos o aves.
Es realmente sorprendente cómo la variedad en los hábitos alimentarios guarda una relación con la morfología de estos animales; es decir, los murciélagos que se alimentan de néctar y polen tienen rostros alargados y lenguas muy largas con papilas en la punta similares a pelos, mientras que los que comen frutas tienen rostros cortos y anchos, muelas planas y lenguas muy fuertes para poder exprimir y tragar el jugo con algunas semillas de las frutas y desechar la fibra y la cáscara. Algunos de los que comen insectos tienen orejas muy grandes que usan para escuchar los sonidos muy débiles que producen sus presas y ubicarlas entre las rocas o entre el follaje.
Los que comen peces tienen las garras de las patas muy alargadas y filosas para poder atrapar a sus presas. Los llamados vampiros, que se alimentan de sangre, solamente tienen los caninos y los incisivos muy bien desarrollados, pues con una dieta a base de líquidos no necesitan muelas.
Los que comen peces tienen las garras de las patas muy alargadas y filosas para poder atrapar a sus presas. Los llamados vampiros, que se alimentan de sangre, solamente tienen los caninos y los incisivos muy bien desarrollados, pues con una dieta a base de líquidos no necesitan muelas.
¿Qué
relación tienen con nosotros y con el medio silvestre?
Pues bien, existen muchas especies que sólo comen insectos. Estos animales se refugian en colonias de varios miles, en ocasiones millones de animales en una sola cueva. ¿Te imaginas lo que pueden hacer juntos millones de murciélagos hambrientos que lo único que tienen en mente es comer insectos? Los resultados pueden ser sorprendentes; se sabe que un solo murciélago café, de los que abundan en todo México, se come hasta 1200 mosquitos u otros insectos de tamaño similar, ¡en una hora!
Algunos |
Un estudio reciente demostró que cada millón de murciélagos destruye unas diez toneladas de insectos por noche. Imaginemos sólo por un momento qué pasaría si no existieran los murciélagos ‘comeinsectos’. La situación sería caótica, no podríamos caminar por las calles sin que chocáramos
con varios insectos en el trayecto, habría miles de letreros en las ciudades diciendo: “Cuidado, no se acerque a las luces, los mosquitos acechan”. Existen muchas especies de árboles y arbustos que dispersan sus frutos gracias a la acción de los murciélagos, es decir que si los murciélagos ‘comefrutos’ no existieran, dichas plantas no podrían dispersarse con la eficacia que lo hacen actualmente. Los frutos de plantas como los higos silvestres, las ciruelas, los zapotes, guayabas, capulines, garambullos y pitayas son consumidos usualmente por murciélagos, que después de alimentarse van a dispersar las semillas que ingirieron lejos de la planta madre, depositando nuevas plantas a medida que van regándolas por todo el ecosistema. Uno de nuestros estudios recientes
demostró que los murciélagos dispersan de dos a cinco veces más semillas que las aves y que las dispersadas son en un gran porcentaje especies ‘pioneras’, responsables de iniciar el proceso de regeneración de la selva cuando ésta es cortada y quemada. Los murciélagos cumplen con la tarea de ‘sembrar’ hasta 3 semillas por metro cuadrado cada noche, dependiendo de la época del año y el grado de perturbación de la selva. Es difícil pensar en otro grupo más importante que los murciélagos para restaurar el daño que constantemente hacemos los seres humanos a nuestras selvas y bosques tropicales.
con varios insectos en el trayecto, habría miles de letreros en las ciudades diciendo: “Cuidado, no se acerque a las luces, los mosquitos acechan”. Existen muchas especies de árboles y arbustos que dispersan sus frutos gracias a la acción de los murciélagos, es decir que si los murciélagos ‘comefrutos’ no existieran, dichas plantas no podrían dispersarse con la eficacia que lo hacen actualmente. Los frutos de plantas como los higos silvestres, las ciruelas, los zapotes, guayabas, capulines, garambullos y pitayas son consumidos usualmente por murciélagos, que después de alimentarse van a dispersar las semillas que ingirieron lejos de la planta madre, depositando nuevas plantas a medida que van regándolas por todo el ecosistema. Uno de nuestros estudios recientes
demostró que los murciélagos dispersan de dos a cinco veces más semillas que las aves y que las dispersadas son en un gran porcentaje especies ‘pioneras’, responsables de iniciar el proceso de regeneración de la selva cuando ésta es cortada y quemada. Los murciélagos cumplen con la tarea de ‘sembrar’ hasta 3 semillas por metro cuadrado cada noche, dependiendo de la época del año y el grado de perturbación de la selva. Es difícil pensar en otro grupo más importante que los murciélagos para restaurar el daño que constantemente hacemos los seres humanos a nuestras selvas y bosques tropicales.
Los murciélagos que se alimentan de néctar y polen intervienen en la polinización de flores de algunas cactáceas, como cardones, agaves y saguaros, y de algunos árboles como el de balsa y el
zapote de agua. Este tipo de flores se abre únicamente en la noche y produce un néctar que encanta a los murciélagos.
zapote de agua. Este tipo de flores se abre únicamente en la noche y produce un néctar que encanta a los murciélagos.
¿Qué
beneficios directos ofrecen al hombre?
Hemos descrito anteriormente la importancia que tienen los murciélagos
insectívoros como controladores de plagas. Esto a su vez favorece que los agricultores disminuyan la cantidad de insecticidas que utilizan para mejorar sus cosechas y finalmente obtener productos libres de sustancias tóxicas.
insectívoros como controladores de plagas. Esto a su vez favorece que los agricultores disminuyan la cantidad de insecticidas que utilizan para mejorar sus cosechas y finalmente obtener productos libres de sustancias tóxicas.
Debemos agradecer a los murciélagos su intervención en los procesos de polinización, ya que sin ellos no podríamos saborear frutas deliciosas como chicozapotes, zapotes negros, pitayas, capulines, ciruelas, nanches y otras muchas. También nos ayudan a mantener una buena cantidad de árboles al dispersar las semillas en regiones muy extensas. Quizá el lector se esté imaginando que los murciélagos perjudican los productos al comerse las frutas. Esto no es verdad, ya que nuestros amigos se alimentan de frutos maduros que en el árbol representan un peligro pues atraen a las moscas de la fruta, lo que crea problemas. Una fruta madura no puede transportarse a otro lugar porque llegaría podrida a su destino.
No olvidemos a los murciélagos que comen néctar y polen; gracias a ellos podemos disfrutar del tequila, bebida que es una importante fuente de ingresos económicos para nuestro país. Este producto, así como la madera de balsa, la madera de ceiba y muchos otros más, se lo debemos a los murciélagos polinívoros. Al visitar las flores de algunas plantas, los murciélagos llevan el polen de una a otra propiciando, igual que los colibríes y las abejas, que las plantas se reproduzcan y continúen su ciclo de vida.
Entre los insectívoros, el murciélago guanero forma colonias de hasta 20 millones de animales en una sola cueva. Su dieta está compuesta en gran parte por fauna nociva como la polilla del maíz que, además de ser la plaga más importante de esta gramínea, destruye cultivos de algodón, papa
y jitomate, entre otros.
y jitomate, entre otros.
El guano (excremento de los murciélagos) es utilizado como fertilizante y es de los más eficaces que existen. En otras palabras, nuestra ropa, ensaladas, tortillas y hasta los dulces, se los debemos en buena parte a los murciélagos que destruyen las plagas que afectan a las plantas de las que se obtienen estos productos.
Hagamos unas pequeñas cuentas para saber la relación que tienen con nosotros y con el medio ambiente.
Se sabe que un solo murciélago café de los que viven en México se come hasta 1200 mosquitos en una hora, ¿Cuántos mosquitos se comerá en 24 horas?
Sabemos que estudios recientes demostraron que un millón de murciélagos se comen 10 toneladas de insectos en una noche, ¿Cuántas toneladas de insectos se comerán 5 millones de murciélagos?
Explica que pasaría si nuestros amigos los murciélagos dejaran de hacer su trabajo.
Vamos ahora mediante la técnica de la papiroflexia a hacer un instructivo y un murciélago, solo sigue con atención lo que se te indica a continuación.
CIERRE Y EVALUACIÓN
Contestemos de manera individual este cuestionario.
1. ¿De que se alimentan las plantas?
2. ¿Qué seres vivos se alimentan de plantas?
3. ¿Qué animales se alimentan de otros animales?
4. ¿Qué seres vivos se alimentan de animales muertos?
5. ¿Qué pasaría si por alguna razón se acabaran los coyotes de una comunidad rural que se alimentan de ratones y tuzas?
6. ¿Qué ocurriría si matáramos a todos los murciélagos?
7. Explica con tus propias palabras las consecuencias de la ausencia o aumento de una especie en un ecosistema.
8. Redacta un texto de todo lo que hayas aprendido de las cadenas alimentarias. No olvides cuidar tu redacción, ortografía y limpieza.
Para saber más acerca de las cadenas alimentarias te invito a que busques más información en otros textos de los libros del RINCÓN.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)